Guía docente de Juicios y Toma de Decisiones (M30/56/2/15)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Módulo

Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Felisa González Reyes

Tutorías

Felisa González Reyes

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 10:00 a 13:00 (Desp. 311 Fac. Psicologia)
    • Jueves 10:00 a 13:00 (Desp. 311 Fac. Psicologia)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 10:00 a 13:00 (Desp. 311 Fac. Psicologia)
    • Miercoles 10:00 a 13:00 (Desp. 311 Fac. Psicologia)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Evaluando creencias y actualizando hipótesis. Las bases de la toma de decisiones.
  • Heurísticos y sesgos. Los límites de la racionalidad humana.
  • Pensamiento crítico. ¿Cómo razonamos y cómo podemos mejorar nuestras habilidades de pensamiento?
  • Cognición social y pensamiento: juicios y dilemas morales
  • Toma de decisiones: paradojas, dilemas, decisiones intuitivas
  • Riesgo: percepción y conducta de riesgo
  • Emoción, decisión y conducta de riesgo.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el/la estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • Los procesos psicológicos y neuroanatómicos implicados en los juicios y toma de decisiones, así como las tareas y paradigmas experimentales utilizados para su estudio.
  • Las relaciones entre juicios, toma de decisiones, emoción y formas de cognición social.
  • Las relaciones con la afectividad y los orígenes y determinantes del comportamiento de riesgo.
  • Los modelos de toma de decisiones, con especial énfasis en la relación entre determinantes racionales e intuitivos.
  • Las áreas y circuitos cerebrales involucrados en la toma de decisiones

El alumnado será capaz de:

  • Realizar una búsqueda bibliográfica para profundizar sobre un aspecto concreto de la investigación sobre juicios y toma de decisiones.
  • Distinguir entre distintas aproximaciones teóricas y experimentales al estudio de los juicios y la toma de decisiones.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I

  1. Fundamentos de juicios y toma de decisiones
  2. Sesgos, heurísticos y Bounded Rationality 
  3. Cognición social, juicios y toma de decisiones

Bloque II

  1. Modelos de toma de decisiones
  2. Emoción y toma de decisiones
  3. Conducta de riesgo, autorregulación y trastornos adictivos

 

Práctico

Cada uno de los temas lleva asociado actividades académicas de tipo práctico, tanto de seguimiento de los mismos como de evaluación, incluyendo simulaciones, ejercicios, realización de cuestionarios, visionado de vídeos, reseñas de lecturas, presentación de artículos o elaboración de una mini-review como una de las actividades alternativas de evaluación final.  

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Dennison, Jeffrey B., Sazhin, Daniel, & Smith, David V. (2022). Decision neuroscience and euroeconomics: Recent progress and ongoing challenges. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 13(3), e1589.
  • Evans, Jonathan B.T. & Stanovich, Keith E. (2013). Dual-process theories of higher cognition: Advancing the debate. Perspectives on Psychological Science, 8, 223-241.
  • Fischhoff, Baruch., & Broomell, Stephen B. (2020). Judgment and decision making.Annual Review of Psychology, 71, 331-355.
  • Fox, Craig R., & Poldrack, Russell A. (2013). Prospect theory and the brain. In Glimcher, P. W., & Fehr, E. (Eds.). Neuroeconomics: Decision Making and the Brain. (pp. 533-568).Academic Press.
  • Gigerenzer, Gerd. (2020). What is bounded rationality? In Viale, Riccardo (ed.). Routledge handbook of bounded rationality. (pp. 55-69). Routledge.
  • Ruggeri, Kai, Alí, Sonia, Berge, Mari L., Bertoldo, Giulia, Bjørndal, Ludvig. D., Cortijos- Bernabeu, Ana, ... & Folke, Tomas (2020). Replicating patterns of prospect theory for decision under risk. Nature human behaviour, 4(6), 622-633.
  • Lerner, Jennifer S., Li, Yie, Valdesolo, Piercarlo, & Kassam, Karim S. (2015). Emotion and decision making. Annual Review of Psychology, 66, 799-823.
  • Milli, Smitha, Lieder, Falk, & Griffiths, Thomas L. (2021). A rational reinterpretation of dual-process theories. Cognition, 217, 104881.
  • Newell, Benjamin R., Lagnado, David A., Shanks, David R. (2023). Straight Choices. The Psychology of decision making (3rd Ed.). Psychology Press.
  • O'Doherty, John P., Cockburn, Jeffrey, & Pauli, Wolfgang M. (2017). Learning, Reward, and Decision Making. Annual Review of Psychology, 68, 73-100.
  • Osman, Magda (2004). An evaluation of dual-process theories of reasoning. Psychonomic Bulletin & Review, 11(6), 988-1010.

Bibliografía complementaria

  • Berridge, Kent C., & Robinson, Terry E. (2016). Liking, wanting, and the incentive sensitization theory of addiction. American Psychologist, 71(8), 670-679.
  • De Neys, Win (2021). On dual-and single-process models of thinking. Perspectives on Psychological Science, 16(6), 1412-1427. Fischhoff, Baruch y Kadvany, John (2011). Risk: a very short introduction. New York: Oxford University Press.
  • Holyoak, Keith, & Cheng, Patricia W. (2011). Causal learning and inference as a rational process: The new synthesis. Annual Review of Psychology, 62, 135-163.
  • Hursh, Steven R., & Roma, Peter G. (2016). Behavioral economics and the analysis of consumption and choice. Managerial and Decision Economics, 37(4-5), 224.
  • Imaizumi, Yuri, Tymula, Agnieszka, Tsubo, Yasuhiro, Matsumoto, Masayuki, & Yamada, Hiroshi (2022). A neuronal prospect theory model in the brain reward circuitry. Nature Communications, 13(1), 5855.
  • Keren, Gideon, & Wu, George (Eds.). (2015). The Wiley-Blackwell handbook of judgment and decision making. Wiley-Blackwell.
  • Loewenstein, George (2007). Exotic preferences: Behavioral economics and human
  • motivation. Oxford University Press. 
  • Perales, José C., King, Daniel L., Navas, Juan F., Schimmenti, Adrianno., Sescousse, Gillaume., Starcevic, Vladan, van Holst, Ruth, & Billieux, Joël (2020). Learning to lose control: A process-based account of behavioral addiction. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 108, 771-780

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Primera partida de evaluación (común):

  • Asistencia y participación (10%), minicuestionarios de evaluación (25%) y realización de actividades de seguimiento (15%)

Segunda partida de evaluación (a elegir entre): 

  • (a) Presentación oral (25%) de una mini-review escrita (5 artículos mínimo, 25%) sobre un tema específico relacionado con la asignatura, o ...
  • (b) Exposición de 2-3 artículos relacionados con la asignatura (25%) + examen (25%)

El examen estará compuesto, a partes aproximadamente iguales, por preguntas cortas y/o preguntas objetivas tipo test sobre contenidos de los dos bloques. La puntuación sobre participación se contempla sin perjuicio de considerar la asistencia a clase como un requisito necesario para la evaluación, debiéndose justificar debidamente las ausencias. En todo caso, es obligatorio asistir a un 80% de las clases.

Algunos ejemplos de temáticas generales para la mini-review aparecen más abajo. La profesora los presentará a inicios de curso y los/las estudiantes tendrán la oportunidad de perfilarlos y darle un foco más específico en función de los artículos relevantes disponibles.

  1.  Sesgos cognitivos en la Evaluación de la (des) Información
  2.  Cognición Social, Neurodiversidad y Empatía
  3.  Economía Conductual y Decisiones Económicas en Contextos de Vulnerabilidad
  4. Juicio, Bienestar y Toma de Decisiones en Salud
  5. Juicio Humano y Tecnología
  6.  Decisión, Consumo y Persuasión

(El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.)

 

Evaluación Extraordinaria

Convocatoria extraordinaria (tendrá lugar en los plazos establecidos por la Escuela Internacional de Posgrado):

El alumnado podrá optar por mantener la calificación de las actividades de la primera partida de evaluación (50%) y realizar un examen (50%), de las mismas características que el examen en convocatoria ordinaria, o realizar un examen de preguntas cortas sobre 10 puntos (examen sobre contenidos teóricos, que podrá incluir cuestiones sobre cualquiera de los materiales trabajados en clase a lo largo del curso). En este caso, el examen estará compuesto a partes aproximadamente iguales por contenidos de los dos bloques.

(El artículo 19 de la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada establece que los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.)

Evaluación única final

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Un examen que puede incluir preguntas de desarrollo, preguntas cortas, preguntas tipo test y ejercicios sobre los contenidos teóricos, que podrá incluir materiales trabajados en clase a lo largo del curso. En este caso, el examen estará compuesto a partes aproximadamente iguales por contenidos de los dos bloques. Los/las estudiantes contactarán con el profesorado con antelación para recibir información específica sobre los materiales objeto de examen (total 55%) 
  •  Presentación oral (25%) de una mini-review escrita (20%) sobre un tema específico (total 45 %). Los/las estudiantes contactarán con el profesorado con antelación para recibir información específica sobre la realización de la mini-review, la aprobación del tema de la misma y la metodología a seguir.

(El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.)

Información adicional

Distribución horaria para el estudiantado

Clases grupales presenciales (36h):

  • Clases teórico-prácticas: 23h.
  • Presentación de trabajos en público (mini-review o artículos): 10h.
  • Evaluación (examen): 3h.

Trabajo individual presencial (17h total / 2h por alumno aprox):

  • Tutorías: 15h.
  • Evaluación (feedback individual mini-review o artículos): 2h.

Trabajo individual no presencial:

  • Trabajos tutorizados: 14h.
  • Otro trabajo autónomo o supervisado del estudiante: 40h.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de la Universidad de Granada. 

Este curso seguirá las recomendaciones del Plan de Acción por la Igualdad de la UGR en relación al uso de un lenguaje inclusivo y no sexista y la visibilidad de la contribución de las mujeres y las minorías al campo de conocimiento. 

Se declara que los apartados "Competencias" y "Metodología Docente" no incluye lenguaje inclusivo/no sexista al ser un contenido no editable por parte del profesorado.