Guía docente de Psicología de la Salud (5EM1116)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico: 26/06/2025
Departamento de Psicología Experimental: 24/06/2025

Grado

Grado en Enfermería (Melilla)

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Formación Básica

Materia

Psicología

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Bibinha Benbunan Bentata. Grupo: A
  • César Augusto Solano Galvis. Grupo: B

Práctico

  • Bibinha Benbunan Bentata Grupos: 1, 2 y 3
  • César Augusto Solano Galvis Grupos: 1, 2 y 3

Tutorías

Bibinha Benbunan Bentata

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 11:00 a 12:00 (Despacho 307 Edificio Principal Campus Melilla)
      • 13:30 a 14:30 (Despacho 307 Edificio Principal Campus Melilla)
    • Martes de 11:00 a 15:00 (Despacho 307 Edificio Principal Campus Melilla)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 11:00 a 12:00 (Despacho 307 Edificio Principal Campus Melilla)
      • 13:30 a 14:30 (Despacho 307 Edificio Principal Campus Melilla)
    • Martes de 11:00 a 15:00 (Despacho 307 Edificio Principal Campus Melilla)

César Augusto Solano Galvis

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno.

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Estudio del comportamiento humano en los procesos relacionados con la salud y la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial, analizando los factores de riesgo y prevención así como la promoción de la calidad de vida de la persona. Análisis de la contribución al estudio de los aspectos psicológicos relacionados con la producción y el tratamiento de enfermedades crónicas y agudas, así como la identificación de factores de riesgo así como el manejo de la enfermedad, en lo que se refiere a sus componentes psicológicos. Aplicación de los principios de la psicología a la comunicación terapéutica en la relación de ayuda desarrollando las habilidades necesarias para el fomento de una interacción saludable entre profesionales de la salud y pacientes.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • C08 - Conoce e identifica los problemas y respuestas psicosociales ante las diferentes situaciones de salud, en particular, en la enfermedad y el sufrimiento, estableciendo una relación empática, respetuosa y centrada en la persona y familia. TIPO: Conocimientos o contenidos.
  • HD08 - Identifica las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. TIPO: Habilidades o destrezas.
  • HD09 - Establece una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. TIPO: Habilidades o destrezas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMA 1. COMPORTAMIENTO HUMANO Y SALUD MENTAL
1.1. La Psicología y las teorías psicológicas
1.2. El comportamiento humano
1.3. Métodos de investigación psicosocial

TEMA 2. PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA HUMANA I
2.1. Percepción
2.2. Atención
2.3. Memoria

TEMA 3. PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA HUMANA II
3.1. Aprendizaje
3.2. Motivación y emoción
3.3. Cognición

TEMA 4. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES
4.1. Modelos de la personalidad
4.2. Patrones de personalidad y salud
4.3. Estilos de afrontamiento y salud
4.4. Emociones positivas y salud

TEMA 5. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO SANITARIO

5.1. Principales técnicas de evaluación psicológica
5.2. Habilidades del entrevistador, técnicas de comunicación
5.3. La evaluación psicológica
5.4. Estrategias de desarrollo de la entrevista

TEMA 6. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENFERMERO
5.1. La Psicología en el ámbito sanitario: enfermedad y hospitalización
5.2. Ayuda al afrontamiento de la enfermedad y la muerte
5.3. Intervención psicológica básica de Enfermería: apoyo, asesoramiento y acompañamiento

TEMA 7. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO SANITARIO
7.1. Trastorno de ansiedad
7.1.1. Ansiedad y estrés
7.1.2. Fobias
7.2. Trastornos del estado de ánimo: depresión
7.3. Trastornos relacionados con sustancias
7.4. Trastornos de la conducta alimentaria
7.5. Dimensión psicológica del dolor. Dolor crónico

TEMA 8. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA DEL CICLO VITAL HUMANO
8.1. Desarrollo psicosocial en la infancia
8.2. Desarrollo psicosocial en la adolescencia
8.3. Desarrollo psicosocial en la edad adulta y la vejez

Práctico

PRÁCTICAS
Práctica 1. Habilidades psicológicas en la relación de ayuda I: comunicación y empatía
Práctica 2. Habilidades psicológicas en la relación de ayuda II: implicación emocional y distancia terapéutica.
Práctica 3. Ejercicio de dinámica grupal: buscando el consenso.
Práctica 4. Técnicas de relajación.


SEMINARIOS
Seminario 1: Cinefórum.
Actividades a desarrollar: discusión y análisis de una película relacionada con el temario de la asignatura.
Seminario 2: Evaluación psicológica
Actividades a desarrollar: comprender y discutir diferentes técnicas de evaluación psicológica.
Seminario 3: Psicología y salud: perspectivas futuras
Actividades a desarrollar: discusión y análisis de la influencia de la psicología en el ámbito sanitario.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • American Psychiatric Association (APA) (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5-TR). Panamericana.
  • Arreal, M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. McGraw-Hill/Interamericana de España.
  • Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Carrobles, J. A. (Dirs.) (2024). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Adaptado al DSM-5-TR y a la CIE-11. Pirámide.
  • Cook, E. y Wood, L. (2021). Health Psychology. The basics. Routledge.
  • Gaines, Jr., S. O. (2020). Personality psychology. The basics. Routledge.
  • Gallar, M. (2006). Promoción de la Salud y apoyo psicológico al paciente. Thomson Paraninfo
  • Gómez Sánchez, R., Gómez Díaz, M. y Gómez Sánchez, R. (Dirs.) (2012). Manual de atención psicosocial. Monsa-PRAYMA.
  • Jones, J. (2011). Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Adaptación y crecimiento (tomos 1 y 2). McGraw-Hill Interamericana.
  • Nezu, A. M., Nezu, C. M. y Geller, P. A. (2013). Handbook of Psychology. Vol. 9. Health psychology. Wiley.
  • Nieto Munuera, J., Abad Mateo, M. A., Esteban Albert, M. y Tejerina Arreal, M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. McGraw-Hill/Interamericana.
  • Taylor, S. E. y Stanton, A. L. (2021). Health Psychology (11ª ed.). McGraw Hill.
  • Valverde Gefaell, C. y Sentís Sahun, E. (2020). Comunicación terapéutica en enfermería (2ª ed.). DAEeditorial.

Bibliografía complementaria

Amigo, I. y González-Roz, A. (2023). Manual de Psicología de la Salud. Pirámide.
Cibanal Juan, L. Arce Sánchez, M. C. y Carballal Balsa, M. C. (2010). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Elsevier.
Cruz, F. (2007). El miedo a la muerte. En M. J. Álava (dir.), La psicología que nos ayuda a vivir. Enciclopedia para superar las dificultades del día a día (pp. 913-938). La Esfera de los Libros.

Cruzado, J. A. (2014). Manual de psicooncología. Tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer. Pirámide.

Fernández-Abascal, E., Martín Díaz, M. D. y Domínguez Sánchez, F. J. (2004). Procesos psicológicos. Pirámide.
Fernández, C. y Galguera, L. (2008). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. McGraw Hill.
Gavino, A. (2025). Las habilidades terapéuticas. Pirámide.

Gestal Otero, J. J. (2003). Riesgos laborales del personal sanitario (3ª ed.) McGraw-Hill- Interamericana.
León, J. M. y Medina, S. (2002). Psicología social de la salud: fundamentos teóricos y metodológicos. Comunicación social Ediciones y publicaciones.
Llor, B., Abad, M. A., García, M. y Nieto, J. (1995). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Interamericana, McGraw-Hill.

Pozo, C., Alonso Morillejo, E. y Hernández, S. (2007). Diseño de una intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (dirs.), Intervención psicosocial (pp. 75-102). Prentice Hall.
Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Alianza.
Sapolsky, R. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? Alianza.
Sarafino, E. P. (2006). Health Psychology. Biopsychosocial interactions. John Wiley & Sons.
Noriega, C. (2017). Relación y comunicación (3ª ed.). DAEeditorial.

Enlaces recomendados

Estrés:

El estrés - Metodología de la investigación:
https://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres

Discapacidad:

SID - Servicio de Información sobre Discapacidad: https://sid-inico.usal.es

Relaciones interpersonales:

Taller de habilidades sociales (Psicología Online): https://www.psicologia-online.com/habilidades-sociales-que-son-tipos-listado-y-ejemplos-4587.html
Habilidades sociales: http://www.monografias.com/trabajos12/habilsoc/habilsoc.shtml

CUIDEN: Fundación Index-Cuiden: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/avanzada.php
LILACS: http://lilacs.bvsalud.org/es/

Directorio de revistas de acceso abierto: https://doaj.org/

Pubmed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
SciELO: www.scielo.org/php/index.php

International Classification of Diseases 11th Revision

https://icd.who.int/browse/2025-01/mms/en

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Evaluación de conocimientos teóricos (70%)

La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante un examen y/o ensayo sobre los contenidos de la asignatura.
-Criterios y aspectos a evaluar:
Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia. Integración y relación de
los conceptos.
- Procedimiento de evaluación del examen:
Prueba evaluativa de preguntas objetivas y respuesta múltiple y/o preguntas corta.
La fórmula empleada para corregir los exámenes será la siguiente: (Nº preguntas correctas - [Nº preguntas incorrectas / Nº alternativas-1]) x 7 /Nº total de preguntas = Calificación.
- Procedimiento de evaluación del ensayo:
Basado en el formato y el contenido del mismo.

Evaluación de habilidades y destrezas prácticas (15%)
- Criterios y aspectos a evaluar:
1. Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la
materia.
2. Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual.
3. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
4. Asistencia
- Procedimiento de evaluación:
1. Las actividades prácticas tienen carácter de asistencia obligatoria. Sólo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.

2. La evaluación de las actividades prácticas se apoya en la asistencia, la participación, la consecución de los objetivos de cada uno de los ejercicios realizados, la evaluación individual del alumno al finalizar cada clase práctica y la valoración del profesor sobre la evolución de la
dinámica grupal mostrada.

Evaluación de los seminarios: (15%)
Criterios y aspectos a evaluar:
1. Capacidad demostrada de análisis, síntesis e interpretación del material básico para cada uno de los seminarios
2. Capacidad para la presentación y discusión del material de base.
3. Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
4. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
Procedimiento de evaluación:
1. Asistencia a los seminarios.
2. Presentación del material elaborado en relación con cada uno de los seminarios planificados.
3. Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual. El alumno presentará un breve informe.

Evaluación global de la materia

  1. Evaluación de los contenidos teóricos: 70% de la nota final
  2. Seminarios: trabajo de preparación, asistencia y participación: 15% de la nota final
  3. Actividades prácticas en aula: 15% de la nota final

Condiciones para la evaluación

  1. La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes.
  2. Las fechas pactadas entre el profesorado y el estudiantado a lo largo del curso, para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, son obligatorias para todos.

Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas dé una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno/a este suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas aal estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de
Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.

Evaluación Extraordinaria

La prueba escrita recogerá, además de los temas teóricos (70%) mediante un examen tipo test, preguntas cortas sobre la materia de prácticas (30%), a fin de que cada estudiante pueda optar a la máxima calificación de 10 puntos. Es requisito indispensable aprobar ambas partes para superar la asignatura. Se aprobará finalmente con un 5. Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas dé una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno/a este suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.
Tanto los materiales que componen la parte teórica como los de la parte práctica, podrán estar a disposición del estudiantado en la plataforma PRADO o, en su defecto, se podrán solicitar al profesorado por vía telemática.

Evaluación única final

Tanto los materiales como los contenidos que componen la parte teórica y la parte práctica, serán los mismos que en la convocatoria ordinaria, y podrán estar a disposición del estudiantado en la plataforma PRADO o, en su defecto, se podrán solicitar al profesorado por vía telemática.

1.- Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante deberá solicitarlo a la dirección del Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Deberá ser aceptada, por lo que contará con 10 días para que se le comunique de forma expresa y por escrito de la dirección del Departamento.
2.- Se realizará en un solo acto académico que constará de:
a) Prueba de conocimientos teóricos, con las mismas condiciones que el descrito para la evaluación continua.
b) Trabajo/s sobre los contenidos impartidos en la asignatura.
3.- El valor en la nota final será:
a) Examen de conocimientos teóricos: 40%
b) Ensayo sobre los temas propuestos de la asignatura: 30%
c) Presentación escrita del material elaborado sobre los textos facilitados para compensar los seminarios y las prácticas: 30%
El estudiantado que no pueda concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrá solicitar a la dirección del Departamento la evaluación por incidencias, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).