Guía docente de Diseños Experimentales (M57/56/1/2)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Manuel Alfonso Martínez Marín
Tutorías
Manuel Alfonso Martínez Marín
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 11:00 a 14:00 (Edf H Despacho 22)
- Jueves 11:00 a 14:00 (Edf H Despacho 22)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 13:00 a 16:00 (Edf H Despacho 22)
- Jueves 13:30 a 16:30 (Edf H Despacho 22)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
-
Síntesis de la Metodología de Investigación
Revisión integrada de los principios fundamentales de la metodología científica, con especial atención al papel del diseño como elemento articulador entre teoría, hipótesis y análisis empírico. Se abordarán los componentes esenciales del proceso investigador y su aplicación en contextos de las Ciencias Sociales, la Salud y la Actividad Física. -
Definición de los diseños experimentales como técnica de control y su aplicación a las Ciencias de la Motricidad Humana y de la Salud
Estudio del diseño experimental como estrategia metodológica destinada al control sistemático de variables. Se analizará su valor en la generación de inferencias causales válidas y su utilidad en la investigación aplicada en entornos de intervención en motricidad, rendimiento y salud. -
Clasificación básica: Descriptivos y experimentales
Presentación estructurada de los principales tipos de diseño de investigación en función del nivel de control, la finalidad del estudio y el tipo de inferencia esperada. Se diferenciarán los diseños descriptivos, orientados a la observación sistemática, de los diseños experimentales, centrados en la manipulación y control de variables independientes. -
Diseños experimentales: Diseños Intrasujeto, Intragrupo, Intergrupo y Mixtos
Análisis detallado de las principales variantes del diseño experimental. Se estudiarán los diseños intrasujeto (repetidas medidas en un mismo participante), intragrupo (comparaciones dentro de un grupo), intergrupo (comparaciones entre grupos independientes) y mixtos (combinación de ambos), con ejemplos de aplicación en investigaciones en Ciencias del Deporte y de la Salud.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursada y finalizada la asignatura Metodología de investigación.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
-
Comprender los fundamentos epistemológicos y metodológicos de los diseños de investigación, reconociendo su papel dentro del proceso científico en las Ciencias de la Actividad Física, la Salud y el Deporte.
-
Distinguir con claridad los diferentes tipos de diseños de investigación (experimentales, cuasi-experimentales, pre-experimentales y no experimentales), evaluando su idoneidad en función de los objetivos y de las condiciones de control.
-
Seleccionar y justificar críticamente el diseño más adecuado para una pregunta de investigación concreta, considerando variables como el tipo de hipótesis, la muestra, los recursos disponibles y el contexto institucional o ético.
-
Aplicar los principios de validez interna y externa en la planificación de investigaciones experimentales, considerando aspectos como el control de variables, la aleatorización y el diseño muestral.
-
Dominar el manejo conceptual y práctico de los diseños intrasujeto, intergrupo, mixtos y factoriales, así como su aplicación en estudios en el ámbito del rendimiento deportivo, la salud y la intervención psicosocial.
-
Conocer y aplicar técnicas estadísticas específicas para cada tipo de diseño, usando herramientas informáticas (como SPSS o R) para el análisis riguroso de datos en investigaciones aplicadas.
-
Desarrollar y presentar un informe de investigación completo y formal, integrando los elementos metodológicos trabajados y estructurándolo como un artículo científico conforme a las normas APA.
-
Fomentar una actitud crítica, ética y reflexiva hacia la investigación experimental, valorando sus implicaciones sociales, científicas y prácticas, especialmente en la intervención profesional en contextos reales.
-
Integrar conocimientos experimental y no experimental en un marco de investigación mixta, cuando proceda, mostrando flexibilidad metodológica y apertura a diferentes enfoques de análisis.
-
Desarrollar habilidades para revisar críticamente literatura científica, identificando diseños utilizados, fortalezas, debilidades metodológicas y calidad de la evidencia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción. Clasificación de los tipos de Investigación y lugar de los diseños
- Lugar del diseño de investigación en el método científico
- Metodología con y sin control experimental
- Definición de diseño en investigación
- Clasificación tipos de investigación:
- Según el objetivo
- Según la direccionalidad
- Según el número de mediciones
- Según el grado de control
Tema 2. Diseños Experimentales
Diseños Intrasujeto
- Simple
- Reversible
- Diseños de Grupo
- De dos grupos
- Multigrupos
- Factoriales
Tema 3. Diseños Pre-experimentales y Cuasi-experimentales
- Características diseños Pre-experimentales
- Estudio de caso único
- Diseño pre-post de grupo único sin grupo de control
- Diseños de grupos no equivalentes
- Características diseños cuasi-experimentales
- Fenómenos sin control
- Diseños no aleatorios
Tema 4. Diseños No experimentales
1. Transversal o transeccional
- Descriptivos
- Correlacionales-causales
2. Longitudinal
- De tendencia
- De análisis evolutivo de grupo (Cohorte)
- De panel
Tema 5. Criterios de elección del tipo de diseño
- Institucionales o personales
- Tipo de investigación (Hipótesis u Objetivos)
- Correspondencia entre tipo de estudio, hipótesis y diseño de investigación
- Muestra
- Presupuesto
- Tiempo
Práctico
- Aplicación estadística en los diferentes tipos de diseños
- Talleres con casos prácticos aplicando diferentes tipos de investigación
- Creación de un informe científico donde se realice un diseño de investigación
- Presentación del trabajo con debate
Bibliografía
Bibliografía fundamental
-
Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
-
Arnau-Gras, J. (1986). Diseños experimentales en psicología y educación. México: Trillas.
(Clásico aún vigente para fundamentos lógicos del diseño) -
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
(Manual clave de referencia internacional para estructurar diseños de investigación modernos y mixtos) -
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). London: SAGE.
(Muy utilizado en la UGR y adaptado al análisis estadístico aplicado a diseño experimental) -
Gutiérrez, M., & otros. (2005). Metodología de las Ciencias del Deporte. Madrid: Síntesis.
-
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2022). Metodología de la investigación (7ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
(Versión más actualizada del manual clásico, ampliamente usado en másteres de ciencias sociales y salud en España) -
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference. Boston: Houghton Mifflin.
(Referencia internacional clave en diseño cuasiexperimental con sólida fundamentación epistemológica) -
Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. J. (2021). Research methods in physical activity (8th ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
(Manual específico para Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; actualizado y disponible en Human Kinetics, con ediciones accesibles en UGR)
Bibliografía complementaria
-
Alonso, L. E. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
-
Balluerka, N., & Vergara, A. I. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid: Prentice Hall.
-
Buendía, L., González, D., Gutiérrez, J., & Pegalajar, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.
-
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
-
Corona, J., & Tovar, M.ª (2000). Elementos de estadística: Aplicaciones al método experimental. México: Trillas.
-
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
-
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). London: SAGE.
-
García Ferrando, M., Ibáñez, J., & Alvira, F. (1994). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
-
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2022). Metodología de la investigación (7ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.
-
Kazdin, A. E. (2017). Research design in clinical psychology (5th ed.). Boston: Pearson.
-
Lakens, D. (2022). Improving your statistical inferences: A free online book. Retrieved from https://www.statisticalinferences.com/
-
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference. Boston: Houghton Mifflin.
-
Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. J. (2021). Research methods in physical activity (8th ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
-
Ventura-León, J. L. (2020). Introducción al análisis estadístico con R para psicología y ciencias sociales. Lima: Editorial UCSS.
Enlaces recomendados
Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia - PRADO (ugr.es)
Dada que es una materia en continua evolución. Los enlaces recomendados se facilitarán en caso necesario a través de la plataforma de docencia.
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- EV04: Asistencia y participación activa de los estudiantes en clases. 40% de la Calificación. Mínimo 4
- EV01: Proyecto de investigación con especial relevancia en el diseño. 60% de la Calificación. Mínimo 4
Evaluación Extraordinaria
- EV01: Proyecto de investigación con especial relevancia en el diseño
Evaluación única final
- EV01: Proyecto de investigación con especial relevancia en el diseño.
Información adicional
Se usará como apoyo docente la Plataforma de Enseñanza Prado donde los estudiantes consultarán la documentación, intervendrán en foros temáticos de la asignatura, plantearán las tutorías, realizarán ejercicios de autoevaluación para constatar los niveles de asimilación de contenidos y entregarán cada una de las actividades propuestas