Guía docente de Derecho Internacional Humanitario (M75/56/1/23)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Diego Checa Hidalgo
- Lucas Jesús Ruiz Díaz
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Con esta asignatura se pretende realizar una aproximación a la historia y a la evolución del Derecho Internacional Humanitario, y un análisis de la protección que otorga en los conflictos armados.
Entre los objetivos específicos del aprendizaje se propone:
- Estudiar cómo ha tratado el Derecho Internacional el fenómeno de la guerra.
- Conocer cuáles son los componentes fundamentales del Derecho Internacional Humanitario.
- Valorar la efectividad del Derecho Internacional Humanitario en el mundo contemporáneo.
- Distinguir entre Derecho Internacional Humanitario, acción humanitaria e intervenciones humanitarias.
- Presentar los canales que tiene la sociedad civil global para contribuir al desarrollo del Derecho Internacional Humanitario.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá / comprenderá:
- La evolución del tratamiento del fenómeno de la guerra por parte del Derecho Internacional.
- Los principios y componentes fundamentales del Derecho Internacional Humanitario.
- La aplicación del Derecho Internacional Humanitario y su efectividad en el mundo contemporáneo.
- La distinción entre Derecho Internacional Humanitario, Acción Humanitaria e Intervenciones Humanitarias.
- Los canales a disposición de la sociedad civil global para contribuir al desarrollo del Derecho Internacional Humanitario.
El alumno será capaz de:
- Desarrollar una visión crítica sobre la aplicación y efectividad del Derecho Internacional Humanitario en situaciones de conflicto en el ámbito internacional.
- Valorar el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- El Derecho Internacional ante el fenómeno de la Guerra.
- La historia del Derecho Internacional Humanitario.
- La efectividad del Derecho Internacional Humanitario.
- Las intervenciones humanitarias y la legalidad internacional.
Práctico
Seminarios/Talleres
- Realización de estudios de casos para comprobar la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en conflictos actuales
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BOU FRANCH, V. y M. Castillo Daudi (2014), Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Tirant lo Blanch, Valencia.
- CAREY, J., W.V. Dunlap y R.J. Pritchard (2006), International Humanitarian Law: Origins, Challenges, Prospects. Trasnational Publishers, Ardsley.
- CASSESE, A. (2001), International Law. Oxford University Press, New York.
- DETTER, I. (2000), The Law of War. Cambridge University Press, Cambridge.
- ENGDAHL, O. y P. Wrange (Eds.) (2008), Law at war: the law as it was and the law as it should be. Martinus Nijhoff Publishers, Leiden.
- HEINTZE, H. y A. Zwitter (2011), International Law and Humanitarian Assistance. Springer, Berlin.
- ORAÁ ORAÁ, J. y F. Gómez Isa (2000), Textos básicos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Universidad de Deusto, Bilbao.
- RODRÍGUEZ-VILLASANTE y Prieto, J., J. López Sánchez, y M. Pérez González (2017), Derecho Internacional Humanitario. Tirant lo Blanch, Valencia.
Bibliografía complementaria
- CHESTERMAN, S. (2000), Just War or Just Peace?: Humanitarian Intervention and International Law. Oxford University Press, Oxford.
- GRAY, Ch. (2004), International Law and the use of force. Oxford University Press, Oxford.
- KALSHOVEN, F. y L. Zegveld (2001): Restricciones en la conducción de la guerra. Introducción al derecho internacional humanitario, C.I.C.R., Ginebra (disponible en: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p0793.htm).
- RUIZ-GIMÉNEZ ARRIETA, I. (2005), La Historia de la Intervención Humanitaria: El Imperialismo Altruista. La Catarata, Madrid.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Participación en clase y realización de los diarios de clase de la asignatura
Descripción: Asistencia y participación en clases, así como realización de los diarios de clase de la asignatura y su entrega por escrito a través de PRADO2
Criterios de valoración: Listados de asistencia a clase y valoración de los comentarios realizados por escrito durante las prácticas programadas.
Porcentaje sobre calificación final: 30%
- Herramienta: Ensayo elaborado en el aula
Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
Criterios de evaluación: valoración del profesorado.
Porcentaje sobre calificación final: 70%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Herramienta: Ensayo elaborado en el aula
Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
Criterios de evaluación: valoración del profesorado.
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Herramienta: Ensayo elaborado en el aula
Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
Criterios de evaluación: valoración del profesorado.
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Información adicional
De acuerdo con la normativa para la evaluación establecida en la Universidad de Granada el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO
- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso
- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/
EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.
El estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) puede encontrar servicios de atención y apoyo en: https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad