Guía docente de Psicología General (2TG1113)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Leandro Luigi Di Stasi Grupos: 1, 2, 3 y 4
- Francisco José López Guerrero Grupos: 1, 2, 3 y 4
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Introducción.
- Historia de la Psicología.
- Método Científico.
- Psicología Actual.
- Fundamentos biológicos de la conducta y la cognición.
- Fundamentos de Neuropsicología.
- Integración cognitiva del cerebro y daño cerebral.
- Aprendizaje. Motivación y emoción. Percepción, atención y consciencia.
- Memoria y Representación.
- Lenguaje.
- Pensamiento y planificación.
- Integración funcional de la cognición: el control cognitivo y la consciencia.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Aprender a definir la Psicología como una disciplina científica
- Conocer los conceptos de ciencia y método científico y las características propias de la metodología experimental
- Aprender a definir los procesos psicológicos y conocer y saber utilizar la terminología científica relacionada con los mismos
- Saber describir e identificar los procedimientos experimentales más utilizados para estudiar los procesos psicológicos
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Método Científico
- Tema 2. Introducción/historia de la Psicología
- Tema 3. Percepción, atención y consciencia
- Tema 4. Memoria y Representación
- Tema 5. Aprendizaje. Motivación y emoción
- Tema 6. Fundamentos de Neuropsicología
- Tema 7. Integración funcional de la cognición: el control cognitivo y la consciencia
- Tema 8. Psicología Actual
Práctico
- 1. Realización y análisis de un proyecto experimental.
Temas:
- #1 Sensación y Percepción
- #2 Atención
- #3 Memoria
- #4 Aprendizaje y Condicionamiento
- #5 Motivación y Emoción
- 2. Análisis de procesos psicológicos a través de material audiovisual (documentales, vídeos científicos, ensayos, etc.).
- 3. Realización de trabajos relacionados con los temas explicados en las clases de teoría
- 4. Realización de actividades prácticas donde se apliquen los conceptos básicos de los temas teóricos (búsqueda de documentación especializada, identificación de casos reales con aplicación de los procesos psicológicos explicados, simulación de casos, etc.).
- 5. Se podrán introducir actividades pertinentes a lo largo del curso en función de la actualidad y/o criterio del profesorado de la asignatura para el mejor aprovechamiento del alumnado.
- 6. Prácticas de Laboratorio
- Práctica 1. Simular los déficit sensoriales para mejorar el diseño de la intervenciones y adaptaciones
- Práctica 2. Experimentos clásicos de psicología cognitiva-experimental (pruebas en el ordenador)
- 7. Prácticas de Campo
- Práctica 1. Visitas guiadas a centros/institutos de investigación de la UGR/PTS
- Práctica 2. Análisis de espacios comerciales y públicos […]
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL (Teoría) :
- Coon D., & Mitterer J. (2016). Introducción a la Psicología, el acceso a la mente y la conducta. 13ª Edición. México: Cengage Learning. (Cap. 1 [1-34], 2, 4, 6, 7, 8 [p. 285-299], 10, 18)
- Norman D.A. (1998). La psicología de los objetos cotidianos. España: Nerea. Serie media. (Todos los capítulos).
- Norman D.A. (2005). El Diseño Emocional. Porqué nos gustan (o no) los objetos cotidianos. Ed. Paidós Ibérica. (Cap. 6 y 7)
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL (Prácticas):
- Coon D., & Mitterer J. (2016). Introducción a la Psicología, el acceso a la mente y la conducta. 13ª Edición. México: Cengage Learning. (Cap. 1 [35-46] y Apéndice)
Bibliografía complementaria
- Caroline Criado Perez (2020). La Mujer Invisible. Descubre cómo los datos configuran un mundo hecho por y para los hombres. SEIX BARRAL.
- Garcia-Retamero, R. y Cokely, E. T. (2017). Designing visual aids that promote risk literacy: a systematic review of health research and evidence-based design heuristics. Human Factors, 59, 582-627. https://doi.org/10.1177/0018720817690634
- Griffies, S. M., Perrie, W. A., & Hull, G. (2013). Elements of style for writing scientific journal articles [Archivo PDF]. https://www.gfdl.noaa.gov/wp-content/uploads/2018/08/Elements_of_Style.pdf
- Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Editorial Gustavo Gili.
- Kanizsa Gaetano (1986). Gramática de la visión: percepción y pensamiento. Paidos.
- Rougier, N. P., Droettboom, M. y Bourne, P. E. (2014). Ten simple rules for better figures. PLoS Computational Biology, 10, e1003833. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1003833
Enlaces recomendados
- Apps para favorecer la accesibilidad y la inclusión: https://www.uksmobility.co.uk/blog/2015/10/45-powerful-mobile-apps-for-those-with-disabilities/
- Recopilación de ejemplos ilustrados de objetos que no siguen los principios fundamentales del diseño ergonómico. http://www.baddesigns.com/
- Web de la American Occupational Therapy Association. www.aota.org
- #yosigopublicando (proyecto de formación abierta promovido por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR):https://yosigopublicando.ugr.es/
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Convocatoria ordinaria: Se realizará un examen escrito que incluirá preguntas relativas a la teoría y a las actividades desarrolladas en clase.
- Programa teórico: examen tipo test y preguntas cortas (60% de la nota final en la asignatura).
- Prácticas: Realización y exposición de un proyecto experimental (en grupo o de forma individual) y realización de actividades guiadas (30% de la nota final en la asignatura).
- Participación activa en las actividades docentes, realización de las actividades (e.g. tutorías obligatorias) y de los trabajos pertinentes propuestos por el docente (10% de la nota final).
Los alumnos/as que tengan más de un 8.5 podrán matizar las respuestas al examen, en una prueba oral, para alcanzar la calificación de sobresaliente.
Para que puedan sumarse todas las partidas de evaluación, el estudiante habrá de obtener como mínimo el 30% de la puntuación total posible en el examen y el 30% de la puntuación total posible con el resto de actividades. En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos.
Evaluación Extraordinaria
Convocatoria extraordinaria: Los alumnos/as podrán elegir entre mantener su calificación obtenida en las actividades prácticas mediante la evaluación continua realizada durante ese curso académico (30% de la nota final en la asignatura) o bien desarrollar dos ejercicios/preguntas de carácter práctico (30% de la nota final en la asignatura). Además, tendrán que realizar un examen escrito relativo a la teoría (70% de la nota final de la asignatura). El examen incluirá preguntas tipo test y preguntas cortas. La nota final será la suma directa de las calificaciones obtenidas. Los alumnos/as que tengan más de un 8.5 podrán matizar las respuestas al examen, en una prueba oral, para alcanzar la calificación de sobresaliente.
Evaluación única final
En los casos en que se solicite una evaluación final única por motivos justificados, el programa teórico valdría un 70% de la nota final. El examen incluirá preguntas tipo test y preguntas cortas. Además, en el examen se incluirán dos ejercicios/preguntas de carácter práctico que valdrán el 30% restante. La nota final será la suma directa de las calificaciones obtenidas. Los alumnos/as que tengan más de un 8.5 podrán matizar las respuestas al examen, en una prueba oral, para alcanzar la calificación de sobresaliente. En esta modalidad habrá de tener en cuenta la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2) en su artículo 8 relativo a la “evaluación única final”: "Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa”.
BIBLIOGRAFÍA (véase apartado anterior)
Información adicional
METODOLOGÍA DOCENTE
- Sesiones Teóricas (exposición magistral, análisis de casos). Asistencia obligatoria
- Sesiones Prácticas (Actividades Individuales y Grupales: trabajo por proyectos, análisis de casos, análisis de textos científicos, seminarios). Asistencia obligatoria. Entrega obligatoria de las actividades programadas.
- Exposiciones individual o grupal de los trabajos prácticos.
- Tutorías individuales y grupales.
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.
Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres: En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
N/A